En el DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER se recuerda la lucha de las trabajadoras textiles norteamericanas a partir de mediados del siglo XIX, que terminó en tragedia y muerte. Desde aquellos primeros movimientos que perseguían lo que con términos actuales llamaríamos la visibilización de las necesidades de las mujeres en el mercado del trabajo, un largo camino fue recorrido para tomar conciencia de que la condición de trabajadoras no la encontraban solo en la fabrica o en el taller, sino también en el hogar, en el mundo privado, garantizando las necesidades de la familia. Así también, con la incorporación masiva de las mujeres al mundo laboral en el siglo pasado, se comenzó a percibir la naturaleza de la denominada “doble jornada” y a constatarse una vez más en la realidad la discriminación en perjuicio de las mujeres.
En 1977 la ONU declaró el 8 de Marzo como Día Internacional de la Mujer, ampliando el alcance de la jornada como reconocimiento al conjunto de las mujeres. Actualmente la erradicación de la violencia de género se entiende como una de las necesidades de la humanidad y es obligación de los estados incluir estas políticas como parte de los derechos humanos que deben garantizar.
Hoy, desde la Asociación de Abogados de Buenos Aires enviamos nuestro saludo y respeto a todas las mujeres que han abrazado esta noble profesión de abogar, que componen prácticamente el 70 % de las egresadas de las universidades y más del 50% de la matrícula, ratificando el compromiso de continuar en la lucha para que esa realidad se refleje en la proporcional representación que les corresponde en los espacios de poder y decisión en un pie de igualdad con los colegas varones.
María del Carmen Besteiro – Marcela Hernandez
Presidenta – Secretaria General