Asociación de Abogadas y Abogados de Buenos Aires

Jubilaciones: cómo será el cambio de fórmula

Nuestra Asociación volvió a ser consultada por el diario La Nación sobre la reforma jubilatoria y el período de transición de su aplicación, en caso de aprobarse.

En el informe emitido recientemente y enviado a senadores antes de tratar el tema en el recinto, AABA había señalado que para no dejar firmes en el tiempo los efectos de una medida tomada bajo una situación de emergencia declarada, el primer incremento determinado por la nueva fórmula debería aplicarse sobre los haberes que hubieran resultado en el caso de no estar suspendida la fórmula de 2018 y 2019.

Además, el dictamen elaborado por la Comisión de Seguridad Social de nuestra casa advertía que, en caso de aprobarse la ley, se generará una elevada litigiosidad.

El proyecto oficial contemplaba aumentos semestrales, y luego fue modificado a una frecuencia de tres meses. Al respecto, la Dra. Elsa Rodríguez Romero, socia de nuestra Asociación, expresidenta e integrante de la Comisión de Seguridad Social; considera que es difícil hablar de “un trimestre salteado en la aplicación de un índice de movilidad, por el hecho de que este año las subas no respondieron a ningún cálculo preestablecido y tampoco a determinados períodos de referencia”.

Sin embargo, la colega señala que el período que quedó sin cubrir es del segundo semestre de 2019, que ya había transcurrido cuando comenzó a regir la suspensión de la fórmula. Ese es el período que debía tomarse en cuenta para la determinación de las subas de marzo y junio de este año.

Compartimos la nota de La Nación aquí.