Nuestra convulsionada historia democrática ha sufrido trágicas rupturas institucionales provocadas por golpes de estado en el curso del siglo XX. La recuperación de la democracia en 1983 ha sido un paso fruto de la lucha y resistencia del pueblo que dijo nunca más y posibilitó iniciar un camino donde los golpes han quedado en la memoria y sin anclaje alguno en nuestra estructura política, social y cultural.
Las y los abogados miembros de la AABA han participado activamente, durante sus casi 90 años de existencia, en el reconocimiento y la concreción de los derechos humanos, sociales, civiles y políticos, aportando su esfuerzo, desde el ámbito profesional, académico y político en el sentido plural y amplio, para consolidar los valores republicanos vinculados con la democracia y el estado constitucional de derecho sostenido sobre el reconocimiento y respeto por los derechos humanos.
Estamos llegando a cumplir 40 años de democracia ininterrumpida y para conmemorarlo hemos organizado desde la AABA diversas jornadas de análisis y reflexión sobre las transformaciones que ha experimentado el derecho en sus más variadas ramas y áreas. Un espacio para pensar los avances, las deudas y los desafíos que deberemos asumir siempre aportando para más y mejores derechos.
En esta primera Jornada que convocamos para el 10 de mayo, queremos reconocer el aporte de colegas que han dedicado su labor profesional a esa transformación progresiva de los derechos humanos, civiles y políticos, sociales y culturales con un compromiso constante con la democracia que supimos conseguir. Algunos y algunas ya no nos acompañan, pero han dejado una huella muy fuerte y creemos que honramos su memoria en esta oportunidad confiriendo este reconocimiento. Nos permitimos también reconocer a quienes, como organizaciones de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, han aportado su inmenso esfuerzo por lograr justicia y han posibilitado el inicio y desarrollo de los juicios de lesa humanidad que aún continúan sustanciándose. Sabemos que nos quedan pendientes muchos más reconocimientos a colegas por sus trayectorias y aportes y en esa línea seguiremos trabajando.
Pensando en quienes han conocido y colaborado con ellos y pensando -sobre todo- en las nuevas generaciones de abogados y abogadas que no tuvieron la oportunidad de conocerlos, les hacemos llegar este boletín con una breve reseña de sus trayectorias.
Agradezco el compromiso de toda la Comisión Directiva de la AABA que trabajó para su concreción y especialmente a Julieta Bandirali, Noelia Acosta y Mariana Suppa por sus aportes a esta reseña.
¡Esperamos que nos acompañen el próximo 10 de mayo de 2023!
Dra. María Elena Barbagelata
Presidenta de la Asociación de Abogadas y Abogados de Buenos Aires
CARLOS A. ALBERTI
Su prematura muerte (2005) cuando era Presidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, nos privó de un indispensable militante por la dignidad del ejercicio profesional y por ende del derecho. Fue un innovador, apoyando fervientemente la introducción y los primeros tiempos en nuestro país de la resolución alternativa de conflictos y la mediación.
Logró con esto una nota especial y diferenciada en su carrera y un aporte significativo a la transformación del derecho. Fue un comprometido defensor del derecho a la caja jubilatoria propia para los profesionales de CABA. Entre otros cargos, lo recordamos entrañablemente como Presidente de nuestra Asociación de Abogados de Buenos Aires.
NORMA ALLEGRONE
Notaria, abogada y política. Activista por los derechos de la mujer. Fue elegida como Diputada Nacional por el período 1983/85 y1985/89. Autora de la ley que garantiza la no obligatoriedad por parte de la mujer casada del uso del apellido del marido, de la Ley de elección conjunta del domicilio conyugal entre marido y mujer y fue una de las impulsoras en la década del ’90 de la Ley de Cupo Femenino, entre muchas otras importantes leyes.
Su labor parlamentaria se centralizó en la temática social y de la mujer, autora de numerosos libros y publicaciones, reconocida nacional e internacionalmente. Es además presidenta de la Fundación para el Desarrollo en Igualdad -FUNDAI-.
Una de sus frases que queremos destacar: “No construyan grietas, ciérrenlas y sean amigas. Y cuando tengan un hombre enfrente no se achiquen”.
RAÚL RICARDO ALFONSÍN
Abogado, político, estadista y activista de los derechos humanos y la paz. Se recibió de abogado en 1950 en la Universidad Nacional de la Plata, fue concejal en su ciudad natal, Chascomús, diputado provincial, diputado y senador nacional. Meses antes de golpe militar de 1976, fue una de las personalidades fundadoras de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, primera asociación creada en Argentina para enfrentar las violaciones sistemáticas de los derechos humanos.
Como abogado ofreció gratuitamente su servicio para defender opositores y presentar hábeas corpus por los detenidos/as-desaparecidos/as, actividad que por sí misma solía significar la muerte. En 1976 fundó y dirigió Propuesta y Control, única revista política opositora en aquellos primeros años del gobierno militar.
En 1983 fue electo presidente restableciendo la paz y el sistema democrático en nuestro país. Cinco días después de asumir sancionó el Decreto N.º 158/83 que ordenó someter a juicio sumario a las Juntas militares que dirigieron el país desde el golpe militar del 24 de marzo de 1976.
Ese mismo día también decretó la creación de “La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas” con el objetivo de aclarar e investigar la desaparición forzada de personas producidas durante la dictadura militar, dando origen al Informe «Nunca Más», publicado en 1984.
Sin duda su mayor legado es haber consolidado la democracia argentina, estos cuarenta años de democracia que se iniciaron gracias a su entrega absoluta, la búsqueda de la libertad, la paz, la justicia, la igualdad y el respeto de los derechos humanos.
Hoy reconocemos al hombre de derecho que se convirtió en idea.
DAVID BAIGUN
Eximio abogado litigante, docente generoso y creativo, escritor e investigador perseverante, militante incansable por los derechos humanos. Integrante de la AABA y la AAJ, son innumerables sus premios y reconocimientos. Fue defensor de presos políticos y perseguidos. Llevó adelante los juicios del Plan sistemático de apropiación y sustitución de identidad de menores, la apropiación de bebés y niños, empresa conjunta con su amigo y colega Alberto Pedroncini, como así también la querella por el Plan Cóndor.
Desarrolló con profundidad el tema de la responsabilidad penal de las empresas. Su estudio fue puntal en 2010, para la promoción de la querella argentina contra los crímenes de la dictadura franquista. No alcanzan las palabras para reseñar su enorme trayectoria. Falleció en 2015.
HAYDÉE BIRGIN (1938-2014)
Abogada, Socióloga y feminista argentina. Por su militancia política y su activismo feminista, debió exiliarse del país durante la última dictadura militar. Continuó su actividad profesional en México, abocándose al estudio de los derechos de las mujeres. Trabajó en lo que fue la primera Subsecretaría Nacional de la Mujer de Argentina, durante el mandato presidencial de Raúl Alfonsín.
La Dra. Birgin, fue una de las primeras especialistas que trató el problema de la violencia hacia las mujeres más allá del delito penal, y se preocupó por promover lo que luego serían las leyes de «protección de la violencia familiar», habilitando la intervención rápida y cautelar de la Justicia Civil, para imponer órdenes de protección y medidas de no acercamiento. Cuando la contracepción quirúrgica estaba prohibida salvo indicación médica -hasta que se legalizó- litigó para conseguir ligaduras a mujeres que las necesitaban.
Autora de numerosos libros y publicaciones. Fue fundadora y presidenta del Equipo Latinoamericano de Género y Justicia- ELA. Sin duda fue una pionera en la defensa de los derechos de las mujeres.
NINA I. BRUGO MARCO
Abogada laboralista, militante política y feminista. Debió exiliarse perseguida por la dictadura genocida combativa presidenta de la Comisión de la Mujer, de la que continúa siendo parte. Asimismo, se vinculó al movimiento de mujeres, participando desde sus inicios en los Encuentros Nacionales de Mujeres (1986). Es en ese contexto que se involucra con la lucha por el derecho al aborto y se convierte en una de sus más destacados referentes siendo co-fundadora de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito en 2005. La obtención de este derecho que la democracia debía a las mujeres y marca un punto de inflexión, tiene también su firma.
FLORENTINA GOMEZ MIRANDA (1912-2011)
Maestra, abogada y política. En 1983, junto con el retorno de la democracia, asumió como Diputada Nacional, cargo que ocupó durante dos períodos consecutivos. A partir de sus proyectos legislativos se logró la modificación del Código Civil en partes esenciales, así como la aprobación de las leyes de patria potestad compartida, de pensión de la concubina y concubino, de igualdad de los hijos extramatrimoniales, y del divorcio vincular, entro otras.
Ejerció la Presidencia y Vicepresidencia de la Comisión de Familia, Mujer y Minoridad, creada por su iniciativa. Recibió numerosos premios por su inclaudicable lucha a favor de los derechos de la mujer.
Florentina, fue una mujer símbolo en la historia de la AABA, ya que fue Vicepresidenta de nuestra institución y fundadora de la Comisión de la Mujer de la AABA que condujo por mucho tiempo. Ella encarnó el compromiso de la abogada con los derechos de las mujeres en un modo muy concreto y material y se jugó en el crudo campo de batalla donde los derechos se dirimen, tanto en la práctica como abogada litigante, como en la parte gremial de la profesión y en su prolífica actividad como legisladora y militante política.
GUILLERMO J. JAUREGUI
Abogado y Contador Público. Especialista en Derecho Previsional, fundador de la Revista de Jubilaciones y Pensiones, es el referente indiscutido de la previsión y seguridad social de la Argentina. Consulta obligada de los medios de comunicación, pero también de organismos públicos y privados y de los tres poderes del Estado. Es el que ha detectado –y lo sigue haciendo- todos los puntos problemáticos de las normativas y de su aplicación con el fin de proteger los derechos de la población activa que luego será pasiva, y puntal en la búsqueda de los mecanismos para lograr el respeto y restitución de sus derechos. Su compromiso con nuestra AABA nos enorgullece. Fue Secretario General de la institución y Presidente de la importante Comisión de Seguridad Social en la que continúa brindado generosamente sus conocimientos.
AIDA KEMELMAJER
Ex Ministra de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza (desde 1983 hasta 2010, siendo la primera mujer en ocupar dicho cargo en la provincia); Conjuez de la Corte Suprema de la Nación. Docente de grado y posgrado de diversas universidades.
La Dra. Aida Kemelmajer, fue designada Profesora Honoraria y Doctora Honoraris Causa, por más de 30 Universidades y recibió numerosos premios nacionales e internacionales por su aporte al Derecho Civil en general y al Derecho de Familia en particular.
En el año 2011 fue nombrada miembro de la Comisión de Notables encargada de realizar las reformas del Código Civil encomendadas por el Poder Ejecutivo Nacional, constituyó la «Comisión para la elaboración del proyecto de ley de reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación».
ALFREDO KRAUT
Presidente de la Comisión de Derecho y Salud Mental de la AABA. Ex -secretario General y de Gestión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Ex -secretario letrado de la CSJN. Estuvo cargo de la Unidad de Superintendencia para delitos de lesa humanidad de la CSJN. Coordinador de la Comisión para la coordinación y agilización para las causas por delitos de lesa humanidad (2007-2015). Ex -asesor temporero de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Participó en la redacción del Reglamento la Ley de Salud Mental Nº 26.757. Miembro fundador e integrante de Asociación por los Derechos en Salud Mental (ADESAM). Miembro fundador de la Fundación Argentina de Arbitraje y Conciliación (FADAC). Miembro del Comité Científico del Quinto Congreso Internacional de Criminología Psiquiatría y Psicología Forense. Docente en la Facultad de Derecho en la UBA.
El Dr. Kraut, cuenta con una extensa trayectoria en abordaje de temas vinculados al Derecho y la Salud Mental y es autor numerosos libros y publicaciones relacionados a dicha materia.
STELLA MARIS MARTINEZ
Defensora General de la Nación Argentina, docente de grado y posgrado de diversas universidades. Autora de numerosas publicaciones. Integra el Comité de seguimiento de las Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condiciones de Vulnerabilidad” de la Cumbre Judicial Iberoamericana. Codirectora de la Escuela del Servicio de Justicia.
Ferviente defensora de los Derechos Humanos, del acceso a la justicia de los sectores más vulnerables. Desde su rol contribuyó en el Proyecto de elaboración de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y en particular asumió la representación de la niña A.G en el caso “F.A.L”, cuyo fallo de la CSJN fue decisivo para la lucha por la Ley de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).
NELLY MINYERSKY
Primera mujer en presidir la AABA. Primera también en presidir el Tribunal de Disciplina del CPACF. Docente en la UBA ininterrumpidamente desde la recuperación democrática, su rol en la transformación del derecho relativo a la niñez y a las mujeres con perspectiva de derechos humanos ha sido imprescindible y no es solo en las aulas, sino en las calles también. Más recientemente, la reforma del Código Civil y la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo la han tenido como protagonista, en esta última desde la Campaña por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito. Multipremiada y reconocida, su mirada juvenil y anticipatoria sobre los más complejos problemas del derecho la han convertido en una MAESTRA con mayúsculas para las nuevas generaciones de abogadas y abogados.
NORA MORALES DE CORTIÑAS
No requiere presentación. Madre de Plaza de Mayo – Línea Fundadora – Este 30 de abril pasado se cumplieron 46 años de la primera ronda de las Madres. En ella estuvo Nora y en la última de la semana pasada también. La AABA se siente honrada de que haya aceptado ser socia honoraria de nuestra casa desde el año 2013. No es necesario explicitar el por qué las transformaciones del derecho se relacionan con estas rondas de lucha. El derecho y sus avances, la sociedad que intenta dificultosamente reconstruirse éticamente de sus tremendas heridas, durante estos 40 años, todo ello debemos reconocer, desde el amor, en Nora y todas las Madres.
BORIS PASIK
Homenajeamos en esta oportunidad su permanente compromiso con los derechos humanos. Fue parte de la Comisión de Solidaridad con el Pueblo chileno tras el golpe contra Salvador Allende (1973) y golpeado con la desaparición de su hijo adolescente por la dictadura de Videla, salió a la lucha primero en la APDH y luego fundando el mítico CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales), lo que le valió la detención a él mismo junto a los otros miembros y que la repercusión internacional obligó al régimen a liberar a los pocos días. Fue presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la AABA y también desempeñó otros importantes cargos. Falleció en 1998.
ALBERTO PEDRONCINI
Falleció en 2017. Desde la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos desarrolló una destacada tarea durante la dictadura cívico-militar. Fue también miembro directivo de la AABA y de la AAJ. Desde los inicios de la dictadura se arriesgó con la presentación de habeas corpus, entre ellos el célebre caratulado Pérez de Smith por 1500 desaparecidos. Sin sus aportes al campo de los DDHH al idear conceptos criminales como la desaparición forzada de personas no hubieran sido posibles los juzgamientos a los genocidas realizados en nuestro país. Entre sus intervenciones más recordadas se destaca la realizada en el Juicio a las Juntas, en 1985. Con el equipo virtuoso que conformara con David Baigún logran las históricas querellas por la apropiación de menores y develan el funcionamiento del Plan Cóndor.
MÓNICA PINTO
Es la primera mujer en haber ocupado el decanato de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Profesora Emérita de dicha Facultad. Catedrática especialista en Derecho Internacional y Derechos Humanos. Docente en universidades nacionales e internacionales. Autora de numerosas obras y distinguida por su labor tanto nacional como internacionalmente.
En el año 2015 la Dra. Mónica Pinto asumió el cargo como relatora especial de las Naciones Unidas para la independencia de jueces y abogados.
Es la presidenta de los Tribunales Administrativos del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial. Integra los Paneles de Arbitraje del CIADI, de KCAB International y del Mercosur. Es Miembro Suplente del Tribunal Permanente de Revisión (TPR) del Mercosur. Actúa ante varios órganos y tribunales de derechos humanos, tribunales de arbitraje y ante la Corte Internacional de Justicia, como perito y como abogada. También se desempeña como árbitro. Miembro de la Comisión de Expertos para la Aplicación de Tratados y Recomendaciones de la OIT.
ELSA M. RODRIGUEZ ROMERO
Abogada Especialista en Seguridad Social. Conferencista, Asesora, Docente a nivel nacional e Internacional desde 1975. Es una mujer DE la AABA a la que considera su casa. Ha integrado su Comisión Directiva en distintas oportunidades y fue Vicepresidenta de la misma, y Presidenta de la Comisión de Seguridad Social. Destacada su presencia en las instituciones de la abogacía, fue Directora del Instituto de Seguridad Social del CPACF y de la FACA. Acceder a sus clases y capacitaciones es “un viaje de ida” como dice la expresión popular. Su generosa predisposición hace que lo difícil se comprenda y lo aprendido sea inolvidable. La excelencia de su labor a nivel de investigación, estudio y práctica hace que la evolución jurisprudencial y doctrinaria de los últimos casi 40 años en la materia no pueda prescindir de su mirada.
ELIAS R. SALAZAR
Fallecido en 2020, luego de una intensa y nunca decaída lucha por los derechos de la abogacía, la defensa de la Democracia y el Estado de Derecho y los Derechos Humanos. Su vida estuvo estrechamente ligada a la Asociación de Abogadas y Abogados de Buenos Aires, entidad que presidió en tres oportunidades. Su legado más perdurable fue la colegiación legal de la abogacía, que impulsó desde su primera presidencia, y que culminó con la Ley 23187 creando el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Fue un militante de la profesión, incansable oidor de los problemas de sus colegas, de trato afable y llano y gran conocedor de la matrícula. Es un nombre indisolublemente vinculado a la AABA.
CARLOS A. SLEPOY PRADA
Abogado argentino secuestrado por la Triple A, luego preso de la dictadura, debió exiliarse en 1977 en España donde continuó ejerciendo el derecho laboral como abogado de la central sindical UGT. Fue especialmente reconocido por su patrocinio a víctimas de las dictaduras argentina, chilena, guatemalteca y española. Pasará a la historia por su lucha inquebrantable por los derechos humanos sosteniendo el principio de justicia universal, habiendo patrocinado en España la denuncia que llevó a la detención de Pinochet, la condena al ex marino argentino Scilingo y la extradición del represor Cavallo y en Argentina en 2010 cumpliendo un rol central en la puesta en marcha de la llamada querella argentina contra los crímenes de la dictadura franquista, única en el mundo, en conjunto con el Dr. Baigún, el Dr. Szmukler y otros colegas. Falleció en 2017.
BEINUSZ SZMUKLER (1931-2023)
Entre 1960 y 1976 integró la Liga de Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), fue defensor de presos políticos y sociales en las décadas del ’60 y ’70, presidente consultivo de la Asociación Americana de Juristas.
Histórico militante por los derechos humanos, por la justicia genuina, y la opresión de las minorías.
Szmukler ejerció además como profesor universitario, fue miembro del Consejo de la Magistratura de la Nación, integró el Llamamiento Judío Argentino, el ente público Espacio para la Memoria (ex ESMA) y la comisión para agilizar los juicios de lesa humanidad, entre otros espacios.
Además, fue miembro de varias comisiones de nuestra institución y la presidió (2007-2009).
JULIO CESAR STRASSERA
Cursó sus estudios de abogacía mientras trabajaba en el Juzgado Federal Nº 1. Se graduó como abogado en 1965 en la facultad de derecho de la Universidad de Buenos Aires.
En su carrera judicial fue nombrado primero secretario de juzgado, Fiscal de primera instancia, Juez de sentencia y finalmente Fiscal de la Cámara Federal de Apelaciones en lo Criminal y Correccional.
Desde allí, actuó como acusador en el juicio a las Juntas Militares que operaron durante la última dictadura militar y logró condenas ejemplares en 1985. En el final de su alegato pronunció una frase imborrable para la memoria colectiva que se convirtió en un símbolo de la lucha contra la impunidad y la defensa de los derechos humanos en Argentina, “Señores jueces: quiero renunciar expresamente a toda pretensión de originalidad para cerrar esta requisitoria. Quiero utilizar una frase que no me pertenece porque pertenece ya a todo el pueblo argentino. Señores jueces: Nunca Más”.
Fue representante ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (1987-1990). Luego se dedicó a ejercer su actividad como abogado y docente, además de participar activamente en la organización Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).
A partir del año 2016 el Senado de la Nación instituyó el Premio Julio César Strassera a los Derechos Humanos.
ABUELAS DE PLAZA DE MAYO
Comenzaron a reunirse en iglesias o confiterías de Buenos Aires, como si fuesen solamente mujeres mayores tomando el té. También organizaban encuentros en la parada El Palenque del Parque Pereyra Iraola, en la ruta de Buenos Aires hacia La Plata.
Cada jueves empezaron a marchar alrededor de la Pirámide de la Plaza de Mayo. Primero se reconocían entre sí con un pequeño clavo; luego las mujeres decidieron cubrirse el cabello con un pañal de tela blanco. Aquel grupo, que buscaba dar a conocer y generar presión internacional sobre la violación de los derechos humanos, recibió el nombre de Madres de Plaza de Mayo.
Poco después, en mayo, un grupo de abuelas firmaron un hábeas corpus en forma de carta en el que hacían saber a la Justicia de Morón sobre la existencia de bebés desaparecidos y solicitaban que se suspendiesen todas las adopciones.
Aquella carta se considera como el antecedente inmediato a la formación de las Abuelas de Plaza de Mayo, que finalmente ocurrió a fines de 1977. Desde entonces restituyeron la identidad de 132 nietos y nietas.
MADRES DE PLAZA DE MAYO
El 30 de abril de 1977, un grupo de 14 mujeres se presentó en la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada. El objetivo de estas mujeres exigir la verdad sobre el paradero de sus hijos e hijas, desaparecidas por el terrorismo de Estado.
La propuesta de la movilización del primer colectivo de las Madres de la Plaza de Mayo surgió de la iniciativa de la señora Azucena Villaflor, quien después de que su hijo, Néstor de Vicenti, y su compañera, Raquel Mangini, fueran secuestrados el 30 de noviembre de 1976, comenzó una búsqueda incansable.
En dicho proceso se encontró con otras mujeres quienes también buscaban a sus hijos, desaparecidos en circunstancias similares. Ante las pocas respuestas de las autoridades, la señora Azucena propuso integrar un colectivo, organizarse y presentarse en la plaza de mayo el 30 de abril para exigirle al gobierno la pronta localización de las personas desaparecidas.
A pesar de la persecución a la que las sometió el régimen, en 1979, estas mujeres lograron constituirse oficialmente como la Asociación Madres de Plaza de Mayo mediante la redacción de normas estatutarias, quedando al frente de la Comisión Directiva Hebe de Bonafini.
En este escenario de oscurantismo violento, el Movimiento de Madres de Plaza de Mayo se convirtió en una de las organizaciones sociales más importantes a nivel internacional derivado de sus aportes en la construcción de la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos que ha significado su trayectoria, desde aquel día de 1977.